top of page
Buscar

Formación dual: combinación de aprendizaje en el aula y práctica en empresas

  • jcglezhdez
  • 6 jun
  • 2 Min. de lectura
ree

La formación profesional dual es un modelo educativo que combina el aprendizaje teórico en instituciones educativas con la experiencia práctica en empresas reales. Este enfoque busca reducir la brecha entre el sistema educativo y el mundo laboral, proporcionando a los estudiantes no solo conocimientos técnicos, sino también experiencia directa en contextos laborales reales.

Este modelo, que ha sido ampliamente exitoso en países como Alemania, Suiza y Austria, está ganando terreno en América Latina y otras regiones debido a su capacidad para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y aumentar la competitividad de las empresas.


1. ¿En qué consiste la formación dual?

La formación dual se basa en una estructura compartida entre centros educativos y empresas. Los estudiantes dividen su tiempo entre:

  • Clases teóricas en centros de formación (que desarrollan fundamentos técnicos y competencias generales).

  • Prácticas en empresas (donde aplican lo aprendido y adquieren habilidades laborales concretas).

Este proceso puede durar entre 1 y 3 años, dependiendo del país y del tipo de formación. Durante el periodo práctico, los estudiantes suelen firmar un contrato de aprendizaje y recibir una remuneración básica.


2. Ventajas del modelo dual

Para los estudiantes:

  • Adquieren experiencia laboral real antes de egresar.

  • Desarrollan habilidades blandas como responsabilidad, trabajo en equipo, puntualidad y comunicación.

  • Mejoran sus perspectivas de empleo inmediato, ya que muchas veces son contratados por la empresa donde se formaron.

Para las empresas:

  • Participan en la formación de futuros profesionales adaptados a sus necesidades.

  • Pueden detectar y retener talento joven desde etapas tempranas.

  • Fortalecen su vínculo con el entorno educativo y la comunidad.

Para la sociedad:

  • Se reduce el desempleo juvenil.

  • Se promueve una educación más práctica y orientada al trabajo.

  • Se fomenta una economía más productiva y con menor informalidad laboral.


3. Retos de implementación

A pesar de sus beneficios, la formación dual también enfrenta desafíos:

  • Requiere un compromiso real de las empresas, que deben invertir tiempo y recursos en la formación de aprendices.

  • Se necesita una coordinación eficiente entre los centros educativos y las empresas.

  • La legislación laboral debe proteger los derechos de los aprendices sin desalentar la participación empresarial.

  • Puede haber resistencia cultural, especialmente en países donde la formación académica tradicional es más valorada.


4. Factores clave para su éxito

  • Marco normativo claro que defina los roles de cada actor (escuelas, empresas, gobierno).

  • Docentes y tutores capacitados para guiar a los estudiantes tanto en el aula como en el entorno laboral.

  • Empresas comprometidas que vean el modelo como una inversión en capital humano.

  • Evaluación conjunta del progreso de los estudiantes por parte de los centros educativos y las empresas.


5. Casos de éxito

  • Alemania: Más del 50% de los jóvenes optan por la formación dual. Tiene una de las tasas más bajas de desempleo juvenil en Europa.

  • Colombia y México: Han implementado pilotos y programas nacionales de formación dual en sectores como turismo, automotriz, logística y salud.

  • Chile: A través de su programa TP Dual, fomenta alianzas entre liceos técnicos y empresas.

 
 
Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn

©2024 por juanki.

bottom of page